Los celos son amigos, no comida.

Este es el tema del que muchos queremos hablar. Cuando empecé a considerar la idea del poliamor, los celos definitivamente fueron lo primero que investigué. ¿Cómo le hacían estas personas para poder superar sus celos? ¿Qué hacían con esa presión en el pecho, esa mandíbula apretada, hombros y espalda tensos, junto con todas las fantasías catastróficas que inundaban mi cabeza cuando imaginaba la mínima posibilidad de que mi pareja se interesara por alguien que no fuera yo?

Huimos de lo que no nos gusta

Desde que estaba en relaciones monógamas me identificaba como un hombre muy celoso y controlador. Para volverme menos «tóxico» (puedes leer aquí por qué lo pongo entre comillas), leí acerca del origen de los celos, su fundamento fisiológico y me pregunté, como algunos de ustedes, si es normal sentir celos.

¡Por supuesto que no es normal!, pensé.

Cuando mi pareja me contaba de alguien de su pasado, sentía un vacío en el estómago y un apretón en el pecho. Ya, no me cuentes más. No necesito saber. y paraba la conversación. Al menos la conversación con él porque en mi cabeza había una cascada de pensamientos que detonaban más reacciones fisiológicas desagradables.

Y es que los celos no son un sentimiento por sí mismos, son una mezcla de varios otros. Cuando surgen, puedes sentir miedo, tristeza, inseguridad, enojo, soledad, rechazo, ansiedad, desesperación y frustración entre otros.

En nuestra sociedad estamos entrenados a buscar la forma más rápida y efectiva de dejar de sentirnos «mal». Si tienes un dolor de cabeza, tómate una aspirina; si te sientes cansado, toma un café; si estás triste, habla con un amigo para que se te quite y te sientas mejor pronto. Le tenemos tanto miedo a nuestras emociones que hasta las describimos como negativas.

Por supuesto que los celos, siendo una bomba de emociones, son clasificados como tóxicos e indeseables. Hay quienes dicen que si los sientes, ¡te hace falta madurez y deconstrucción!

Los celos como comida

Todo esto nos lleva a usar los celos como comida. Tomamos esos pensamientos y sensaciones y tratamos de reprimirlo o huir de ellos, sin darnos cuenta de que lo único que hacemos es alimentar esas emociones que nos dan tanto miedo.

Los celos alimentan tu inseguridad cuando te llevan a compararte con otras personas, sabiendo que siempre habrá alguien que tenga algo que tú no tienes. Alimentan tu enojo cuando no puedes hacer nada para detener una situación y te sientes tratado de manera injusta. Incrementan tu miedo y ansiedad cuando intentas evitar ver la realidad y cierras tus ojos, pensando solamente en una inmensa cantidad de fantasías catastróficas.

¿Los celos así son malos? No. ¿Son agradables? Por supuesto que no.

Al tomarlos y echarlos como papa caliente al bote de tu interior, se vuelven el combustible para el fuego que son tus reacciones fisiológicas. Ese dolor físico que sientes es real y sólo tú sabes cómo es.

En algún momento, cuando aún tenía una relación monógama con una de mis parejas, tuvimos una situación así. Poco después de empezar a vivir juntos, me comentó que había tenido sexo con una persona que a mí no me caía nada bien y que, además, vivía junto a su trabajo. Por mera coincidencia, el siguiente día llegó más tarde a casa de lo normal. Yo estaba angustiado, enojado, frustrado y dolido pensando en la posibilidad de que se hubiera ido con él. Mi pareja llegó a casa y tuve dos opciones: tragarme mis celos y alimentar esa tensión, ese vacío en el estómago y en el corazón o hacer algo con ellos.

Durante muchos años, me acostumbré a tragarme esos sentimientos. Siempre pensando que estaban mal, debía dejar de sentirlos y seguir con mi vida. Nunca me funcionó. Sólo me llevaron a tener discusiones después que escalaban mucho más allá de lo que pudieron haber sido en un momento.

Ese día, tomé a mi pareja de la mano y le dije estoy teniendo muchos celos. Tengo miedo de que te hayas ido con el sujeto que me platicaste ayer, me siento triste y adolorido. Esto que siento no tiene nada que ver con la realidad y no importa si sucedió o no. En este momento no te estoy acusando ni sospecho nada, por lo que no te pido que me expliques nada. Sólo quiero poder compartir mi malestar contigo y buscar una forma de sentirme mejor. Me gustaría que me ayudaras, ¿puedes? ¿quieres?

Los celos como amigos

¿Qué pasa si en lugar de tratarlos como algo horrible que no queremos tocar tomamos otro camino?

Las emociones y sensaciones tienen una función y existen para algo. Nos han enseñado a tenerles miedo y huir rápidamente en lugar de aprender a sentarnos con ellas a escucharlas. Si te sientas con tu cansancio sin distractores o estimulantes y escuchas lo que te dice, probablemente sea algo tan sencillo como «necesito descansar«.

Probablemente no tengas una muy buena relación con tus emociones desagradables. Es posible que hayas pasado gran parte de tu vida ignorándolas, haciéndolas a un lado, devaluándolas o peleando con ellas. Imagina a un amigo que tiene tu bienestar como prioridad y que siempre intenta avisarte de lo que necesitas pero lo tratas así. Eventualmente se desesperará y recurrirá a medidas más intensas para que lo escuches.

Tus emociones hacen lo mismo.

Cuando me senté con mis celos, la pasé muy mal. Fue como estar cayendo en un espiral obscuro sin saber cuándo iba a parar. Afortunadamente, al quedarme atendiendo mi sensación sin seguirle dando de comer ideas y sin intentar huir, la incomodidad extrema pasó bastante rápido. Lo que quedó detrás fue un mensaje muy útil.

En mi caso, mis celos me estaban avisando de mi necesidad de cuidarme, reconocerme y ponerme como prioridad. Mi miedo a que mi pareja me abandonara me habló de mi creencia de que no soy valioso. Mi ansiedad de que pasaran cosas que no podía controlar me comunicaba la necesidad de sentirme seguro. Mi tristeza por pensar que mi pareja se olvidaría de mí estando con otra persona me mostró lo poco que me reconozco y cuido. La soledad que me abrumaba cuando no estaba con mi pareja me hablaba de una necesidad enorme de sentirme suficiente.

No te los quites, úsalos

Después de que logré hacer eso, mis relaciones dieron un giro maravilloso. En lugar de simplemente sufrir porque tenía celos, pude platicar con mis parejas desde mi necesidad y pedir exactamente lo que me hacía falta.

Celos: No quiero que salgas con él

Necesidad: Tengo miedo de no ser valioso para ti, ¿podríamos buscar algo juntos para que me sienta valioso para ti?

Celos: Es que si te vas, quién sabe qué vas a hacer y a qué hora vas a regresar

Necesidad: Me siento inseguro cuando sales, ¿qué podemos hacer juntos para ayudarme a sentir seguridad?

Celos: Si te vas con él, voy a desaparecer de tu mente y de tu corazón

Necesidad: Me da tristeza pensar que no soy importante y soy reemplazable. ¿Puedes ayudarme a saber lo que aporto a tu vida y cómo soy importante?

Suena fácil. No lo es. Requiere reprogramar años y años de enseñanzas y creencias. Es necesario sentirse seguro y con la fuerza para ver al monstruo de ojos verdes a la cara para poder conocerlo.

Pero ya que lo conoces, puede ser tu amigo. Puede ayudarte a identificar lo que necesitas y pedirlo para sentirte más pleno en tus relaciones.

Que dice que siempre no: Parte 1 – Comunicación asertiva y decir ‘no’.

Las relaciones éticas funcionan cuando todos los involucrados tienen agencia, son honestos, dan su consentimiento y actúan con compasión (aquí puedes leer mi propuesta de cuatro pilares para una relación ética). En otras palabras, todos pueden hacer lo que quieran siempre y cuando todos estén de acuerdo. En la práctica, hay algunos baches.

Llega el momento que tanto has esperado, el día en que tu pareja y tú harán acuerdos éticos. Sabes que puedes pedir lo que quieras y que podrán negociarlo con compasión buscando el bienestar de ambos. Tu pareja te ve a los ojos con todo el amor del mundo y te pregunta ¿y tú qué quieres, mi amor?

Ves su mirada y tu corazón se detiene. ¿Qué quiero?, piensas. Pues quiero muchas cosas, quiero poder salir con mis amigos los viernes y sentirme contento de pasarla con ellos, quiero poder llegar a casa a ver mi serie favorita solo algunas veces, quiero ir al concierto de ese artista que no te gusta y que me acompañe alguien que sea fan. Todo está muy claro. Así que respondes con no sé.

Lo que realmente piensas es esto: Pues quiero muchas cosas, quiero poder salir con mis amigos los viernes y sentirme contento de pasarla con ellos (pero si me voy te vas a sentir solo e igual y te enojas o te hago daño… tal vez te den celos y te sientas inseguro o hecho a un lado), quiero poder llegar a casa a ver mi serie favorita solo algunas veces (pero siempre vemos la tele juntos y siempre vemos cosas juntos, si te digo que quiero ver algo solo, te vas a sentir rechazado e igual piensas que no me gusta tu compañía), quiero ir al concierto de ese artista que no te gusta y que me acompañe alguien que sea fan (pero igual y te dan celos porque comparta algo así con alguien que no seas tú).

A lo mucho, probablemente surja un débil me gustaría ver esta serie algún día, si no tienes problema. Y se queda ahí, como un deseo de algo que probablemente nunca suceda.

¿Por qué es tan difícil decir quiero?

Así lo aprendimos

En México tenemos algunas características que nos dificultan el poder realmente pedir lo que queremos y no forzarnos a estar en lugares que nos hacen sentir incómodos. Comencemos por lo más evidente.

Culturalmente tendemos a darle la vuelta a las cosas porque ser directo es considerado agresivo. Me gustaría, por favor, si no es demasiada molestia, que platicáramos acerca de nuestra vida sexual en algún momento pero sólo si no es un problema. Tú me avisas cuándo, ¿va? ¿Te suena? Utilizamos palabras como me gustaría, estaría padre, ojalá pasara y otras tantas en lugar de un simple, sencillo y claro quiero. Sólo que decir quiero hablar de nuestra vida sexual tiende a ser recibido peor que una cachetada.

«No» es una opción también

Parte de que recibamos un quiero como algo agresivo es que no estamos acostumbrados a decir no. En lugar de eso surgen respuestas como ahorita no, en un ratito, más o menos y demás. Entonces nos la pasamos platicando de situaciones imaginarias y dando respuestas vagas. No es de sorprenderse que nos quedemos atrapados en acuerdos que no nos satisfacen.

Pensemos en un ejemplo de la vida real:

Llegando a una tienda, preguntas por algo que te gustó. Te lo muestran y te encanta. Preguntas el precio y te das cuenta de que no quieres pagar tanto por ese objeto. ¿Dices no lo quiero, gracias o déjeme dar la vuelta y regreso? Aunque la persona de la tienda sabe que no vas a regresar. Tú sabes que no vas a regresar. El perrito de la esquina que te ve salir de la tienda sabe que no vas a regresar.

Ahora pasemos a un ejemplo en una relación:

A: Me gustaría que platicáramos acerca de nuestra vida sexual.

B: Sí, es algo importante.

A: …

B: …

A: …

B: ¿Qué quieres comer hoy?

A: (Pues sí, le vale madres lo que yo quiero. Pero es mi culpa por creer en él). Lo que tú quieras.

B: ¿Quieres comer sushi?

A: (Ya sabes que me gusta más la pizza pero nunca me escuchas ni me atiendes). Como tú quieras.

Y así podría seguir el diálogo pero probablemente tú ya lo conozcas.

Abandonado o absorbido

¿De qué sirve poder pedir claramente lo que queremos? Para empezar, si no lo dices las probabilidades de que lo obtengas son mínimas. Sí, puede ser que por una serie de sucesos coincidentales milagrosamente suceda exactamente lo que esperas; sin embargo, eso pasará muy esporádicamente. Por otro lado, me permite diferenciarme de la otra persona y seguir siendo un individuo – que es probablemente lo que generó que nuestra relación surgiera desde un principio.

Las relaciones sexoafectivas como las conocemos son un terreno fértil para la codependencia. Nos vamos acercando poco a poco hasta que perdemos la capacidad de hablar de manera individual: esa película nos gusta mucho, ese restaurante es nuestro favorito, a nosotros no nos parece cómo se lleva esa otra pareja, etc. Y no es que esté mal. De hecho, también se genera un ambiente donde hay mucha seguridad y comodidad. Ya pertenecemos a algo y estamos tan unidos que prácticamente nos fusionamos.

El problema viene cuando realmente ya no puedes distinguir entre lo que quieres tú, lo que quiere tu pareja y lo que quieren juntos. Me gusta llegar a casa a jugar videojuegos se vuelve nos gusta estar en la casa. Se siente como si fueran mutuamente exclusivos. ¿Por qué? Porque si decido hablar acerca de mí, es como si rompiera el nosotros. Al decir hoy yo quiero, pareciera que digo ya no quiero que queramos. (Si este es tu caso, en esta entrada explico cómo desenredarte)

Confía en que tu pareja es capaz

Puede sonar muy noble el sacrificio de lo que quieres para asegurarte de que el otro está bien. De hecho, probablemente es la historia que te vendes pero si le echamos un vistazo más profundo, hay un fondo no tan loable.

Detrás del no quiero que te sientas mal está el mensaje tú no puedes así que tengo que hacerlo por ti.

No quiero pedirle a mi pareja que haga esto por mí porque no creo que sea capaz de decirme que no. No quiero que sepa que estoy incómodo porque no va a poder con eso y nos va a llevar a una discusión que nos hará tronar. Todo por mi culpa, porque todo depende de mí, porque sólo yo puedo arreglar las cosas. Mi pareja no es capaz.

Suena algo crudo pero… ¿te checa? A mí sí. Mucho.

Me he dado cuenta de que mi tendencia a siempre resolver y tomar la responsabilidad de todo también viene de un lugar muy soberbio. ¿Por qué mi pareja no podría tomar las riendas de vez en cuando y resolver los conflictos? ¿Por qué creo que si le pido algo a mi pareja que no quiere hacer, no va a ser capaz de decirme que no? ¿Qué no somos adultos responsables? (Si tu respuesta es algo como uy, no, este wey nomás no va a poder, tal vez la pregunta es más: ¿quieres un compañero de vida o un hijo a quien cargar?

Confía en tu pareja. Dale la oportunidad de demostrar que sí puede. Sobre todo porque si tu relación depende de que tú no pidas lo que quieres, eventualmente te vas a cansar.

Además, la comunicación asertiva es la mejor forma de asegurarte de que el consentimiento no se vuelva coerción. En la siguiente entrada entraré en más detalle.

No pidas perdón, ofrece ser mejor.

En mis años como docente una de las palabras que más me había acostumbrado a escuchar era perdón. Sin embargo es como cuando dices una misma palabra muchas veces, ¿lo has hecho? Piensa en cualquier palabra y dila en voz alta unas treinta veces. Como en la décima, empieza a volverse más una serie de sonidos que un concepto y pierde sentido completamente. Mis alumnos lo hacían como un reflejo y ni siquiera volteaban a verme.

Al principio, empecé a cuestionar su disculpa preguntando ¿por qué pides perdón? Sus respuestas iban desde porque así debe ser hasta no sé. Cuando les proponía la idea de que estaban pidiendo perdón por haberme lastimado, les parecía exagerado. Ellos tenían la idea de que lastimar a alguien requiere violencia intensa y evidente.

En los últimos años, empecé a rechazar sus disculpas. Comencé a contestar diciéndoles no necesito que te disculpes, necesito que mejores. La primer recompensa que obtuve fue sus caras de asombro y confusión. Imagino que pensaban ¿o sea que tengo que hacer algo? ¡ya pedí perdón!

No pidas, ofrece.

Por supuesto, uno no puede observar el abismo sin que el abismo lo observe a uno también (parafraseando a Nietzsche). Empecé a darme cuenta de lo vacías que son las disculpas. Además, en nuestro idioma las disculpas son una petición. ¡Imagínate! Además de haberte hecho daño, estoy pidiéndote que me des algo. ¿No hay algo raro ahí?

Entonces me topé con un artículo que hablaba precisamente de esto. Pedir perdón u ofrecer disculpas es lo último que se hace después de haber cometido una falta – al menos si es que se busca que haya un cambio real.

Paso 1 – Reconoce el comportamiento

Antes que nada, es importante dejarle saber al otro que su percepción es válida e importante para nosotros (finalmente, si quiero pedir perdón es probable que esa persona me importe). Describe las acciones y los hechos de la forma más objetiva posible y, de preferencia, checa con la otra persona para asegurarte de que están hablando de lo mismo.

Ejemplo: En la mañana quedé de llamarte para quedar a qué hora iríamos al cine hoy. Pasó el día y no te llamé. ¿Es esto lo que sucedió?

Quédate abierto a escuchar detalles o particularidades que tal vez no percibiste. Recuerda que en este momento, no estás buscando defender tu orgullo sino acercarte y ayudar a esa persona que te importa y que está pasando por un mal rato.

Paso 2 – Reconoce las emociones del otro

Aquí entra la empatía como la expliqué en el artículo anterior. Hay que considerar cómo mi comportamiento le afectó al otro, aún si yo no me sentiría igual. ¡Esto no es acerca de ti!

Ejemplo: Veo que estás enojado y distante. Entiendo que estás lastimado.

Si no estás seguro de cómo se siente el otro (porque no eres adivino o porque no estás acostumbrado a hablar de sentimientos), es completamente válido preguntar y pedir una descripción.

Ejemplo: Sé que lo que hice te ofendió/hirió. Quiero entender cómo te sientes, ¿me podrías decir?

Paso 3 – Repara

Aquí es donde se pone bueno. No es sólo decir que lo sientes, es tomar acciones claras para repara el daño hecho. Pro tip: pregúntale a la otra persona si hay algo específico que podrías hacer para repara el daño y revisa si es algo a lo que estás dispuesto. Puede ser desde una promesa de no repetirlo, un cambio de conducta o hasta alejarte.

Ejemplo: A partir de ahora, cuando quede de llamarte pondré una alarma en mi teléfono para evitar que se me vaya el tiempo. ¿Hay algo que pueda hacer en este momento para atender tu necesidad?

Paso 4 – Ofrece disculpas

Idealmente, a estas alturas pedir disculpas puede hasta estar de más, a menos que la forma de reparar sea ofrecer una disculpa.

Bonus: Paso 5 – Revísate y no hagas promesas que no puedes cumplir

Hay quienes dicen que no hay diferencia si te disculpas o no cuando vuelves a cometer la falta. Yo creo que hay una diferencia enorme: la primera vez es un error, la segunda es descuido y ya trae un rompimiento de compromiso como postre. No sólo es una acción que le hace daño a la persona sino que también lastima la confianza en la relación.

Para evitar esto, es necesario que seas muy honesto contigo mismo y revises si es que realmente eres capaz de hacer el cambio necesario. La idea del amor romántico que nos dice que siempre se puede, aunque seamos fundamentalmente incompatibles, puede que nos lleve a forzarnos a prometer más de lo que podemos dar.

¿Cómo sé hasta dónde?

Ubica tus límites y qué tanto eres capaz de ser flexible. Tal vez no eres capaz de dejar de poner tu chamarra en la silla de la sala, pero sí puedes comprar un perchero. O quizás no puedes dejar de ligar gente en el metro pero sí puedes ser consciente de lo que haces y llegar a un acuerdo con tu pareja.

Si te das cuenta de que siempre te disculpas por lo mismo, tal vez es tiempo de checar compatibilidades y buscar alternativas.

La Trifuerza de la Comunicación – ¿Cómo quiero que me escuches?

Llegas con tu pareja después de un largo día donde todo salió mal. Buscas ese lugar seguro donde puedes ser tú y sentir que no tienes que resolver los problemas del mundo. Le platicas tu día y tu pareja te dice «ah, mira, lo que puedes hacer es…». Le ves y escuchas porque sabes que te ama y quiere que estés bien pero realmente piensas «no es que esté tonto y no sepa cómo resolverlo, ¡sólo quiero poder decir lo que me pasa!».

En el mejor de los casos, aguantas y pasa. En el peor, se vuelve un conflicto donde tu pareja piensa «yo sólo quería ayudar».

Seamos claros

La realidad es que nos enseñan a usar el lenguaje como gramática y vocabulario en el colegio, mientras que en casa se puede utilizar como una herramienta para conectar o un arma para conseguir lo que quieres a pesar de los demás. Decir «te amo» pasa de ser algo tierno y sincero a una frase que sigue de un «pero», un «para» o «mientras»; te amo pero sólo si tú me amas, te amo para que estemos juntos y me sienta seguro, te amo mientras no me mientas.

La comunicación puede tener muchas funciones que no sean tan agradables o que caigan en la agresión. Sin embargo, también puede servir para lograr conexión, cercanía e intimidad. Lo que necesitamos es simplemente aprender a usarla de esa manera.

Herramientas en lugar de armas

Las herramientas construyen mientras que las armas destruyen. Este será la primera de varias entradas donde te compartiré técnicas y estrategias para mejorar tu comunicación. Sólo recuerda que la intención no es utilizarlas para obtener lo que quieras sino para poder explorar tu relación y llegar a acuerdos éticos.

La primera, como dice el título, parece haber salido de un videojuego de un duende con nombre de mujer (no me quemen, gamers, es una broma). Multiamory.com propone la trifuerza de la comunicación como una base para poder tener conversaciones donde expresemos claramente lo que necesitamos de la otra persona.

Trifuerza 1 – Construyendo intimidad

La primera es la más simple y la más difícil de aplicar. Cuando tu objetivo es la trifuerza 1 (T1) sólo quieres compartir algo con la otra persona para que lo sepa. No necesitas respuestas específicas ni esperas que suceda nada particular. Quieres compartirlo y es suficiente. Tal vez sea algo feliz que te sucedió, un suceso desagradable o una historia que te pareció interesante.

Ejemplo: Oye, quiero compartirte que hoy tuve una situación muy estresante en el trabajo. Me gustaría que me escucharas y no espero nada más de ti. Sólo quiero saber que estás aquí y que puedo contártelo.

Ejemplo 2: Quiero decirte que hoy tuve una pelea con mi novio. No espero nada de ti ni necesito que me ayudes a resolverlo ya que es trabajo que estoy haciendo. Aún así, es posible que me notes un poco en mi cabeza y me gustaría que supieras por qué es para evitar preocupaciones o que te sientas mal.

Trifuerza 2 – Validando sentimientos

Esta surge cuando estás buscando apoyo o validación. Ya sea que haya sucedido algo maravilloso y quieras compartirlo con alguien que te aliente y te pueda dar un abrazo o que estés preocupado y quieras a alguien que pueda darte algo de empatía. Saber que alguien más ha pasado por algo similar o que simplemente validan tus sentimientos puede ser de gran ayuda en situaciones difíciles.

Ejemplo:

A: ¡Hoy mi novio me dijo ‘te amo’ por primera vez!

B: Veo que eso te tiene muy emocionado y contento, ¡me da mucho gusto por ti!

Empatía no es lástima ni menospreciar al otro

Antes de seguir con la última trifuerza, creo esencial hablar de qué es la empatía realmente. Se dice que es ponerte en los zapatos del otro pero eso trae una gran complicación: todos somos diferentes y vivimos la vida de maneras únicas. Por ejemplo, mi pareja tiene una alta tolerancia a las bajas temperaturas mientras que yo no. Si él fuera «empático» bajo la definición que conocemos, podría decir «yo en tus zapatos no tendría frío, no seas exagerado» y tendría toda la razón.

La empatía es ponerte en los zapatos del otro y considerar cómo se siente esa persona con lo que le está sucediendo. Aquí un ejemplo:

A: ¡Estoy muy contento porque compré un nuevo videojuego que he estado esperando!

B: (En su mente: odio los videojuegos pero veo que es algo que él ha estado esperando y por fin sucedió, ¿cómo me sentiría yo si obtuviera algo que me emociona y que llevo mucho tiempo esperando?) ¡Veo que estás muy contento y emocionado! ¡Qué increíble es cuando pasa eso!

Un ejemplo con una emoción menos agradable:

A: Estoy muy triste porque se acabó esta serie que me encanta.

B: (A mí no me importan las series y me da igual si terminan pero sí he tenido momentos donde algo que disfruto mucho se acaba y es horrible) Entiendo que te sientas triste porque terminó. Es algo frustrante y difícil.

Trifuerza 3 – Consejos

Esta es la única donde le pides a la otra persona que te brinde un consejo. No es pedirle la solución sino, más bien, que pueda discutirlo contigo para poder llegar a una solución juntos.

Tip: Haz más preguntas que afirmaciones. Cuando alguien nos pide consejos lo primero que queremos hacer es demostrar lo hábiles que somos y que tenemos la respuesta rápida y fácilmente. Poder discutir un problema implica profundizar y ayudar a la otra persona a encontrar nuevos puntos de vista.

Ejemplo:

A: Mi novio y yo estamos enojados y no sé qué hacer ¿me puedes dar un consejo?

B: Podemos platicarlo. ¿Por qué se enojaron? o ¿Qué hacen cuando se enojan? o ¿Qué necesitas en este momento y cómo puedo ayudarte a obtenerlo?

¿Cómo se usa?

Puedes platicarlo con tu pareja y empezar a utilizar el lenguaje técnico o encontrar formas que les sirvan a ustedes para saber qué necesitan. Desde decir quiero contarte algo y necesito T1 o quiero contarte algo y sólo necesito expresarlo. Como toda nueva habilidad, puede sentirse mecánico y poco natural al principio pero con práctica y trabajo puede ser muy útil para evitar conflictos innecesarios.

¿Qué tanto es tantito? Parte 4.5 – Respuestas

Ya estamos en fechas de tener que llevar a cabo propósitos de año nuevo. Predigo que habrá muchos memes con propósitos como dejar de ser tóxico, aprender a querer bonito, tener novio (o más de uno), aprender a ser independiente, quererme más y otros tantos clichés como aprender a tener acuerdos y límites éticos en mis relaciones.

¡Y está bien! Todos esos son válidos e importantes. Para ayudarte un poquito con el último, te dejo ejemplos de alternativas a las reglas no éticas de la parte 4 de esta serie.

  1. Puedes salir con otras personas y tener sexo pero no puedes enamorarte de nadie.

Regla: La falta de ética está en restringir lo que mi pareja puede o no hacer. La necesidad que intenta cubrir esta regla puede ser el sentirse especial. El miedo podría estar en ser desplazado. Atendiendo eso:

Acuerdo: Cuando pienso en que te enamores de alguien más siento miedo a que yo deje de ser especial o importante para ti. ¿Qué podríamos hacer para que yo pueda sentirme seguro e importante para ti?

Límite: No estaré en una relación con alguien que quiera tener vínculos románticos con otras personas. (En otras palabras, ser monógamo)

2. Puedes tener otros novios pero no puedes amar a nadie más que a mí.

Regla: Nuevamente, esta regla restringe el comportamiento de mi pareja y, además, pone una condición a una persona que no está involucrada en la negociación (¿el novio qué culpa tiene?). La necesidad y el acuerdo son similares al número uno.

3. No puedes ver el siguiente capítulo del episodio de esta serie sin mí.

Regla: Este ejemplo lo puso un poco por el efecto cómico pero es algo muy real. Aunque socialmente aceptable, esta restricción en lo que mi pareja puede hacer es muy real. La necesidad puede ser el tener algo especial juntos o mantener una conexión. ¿Qué sucede si uno de nosotros tiene mucho trabajo durante un par de semanas y no tenemos tiempo de ver la serie juntos?

Acuerdo: Me gusta ver esta serie contigo y compartir el momento juntos. Me gustaría que compartiéramos esto como algo especial entre nosotros. ¿A ti qué te gustaría?

Aunque parecen muy similares, la diferencia está en que si la regla no se cumple, viene una discusión y un problema. El acuerdo abre la conversación para atender las necesidades de ambas personas.

Límite: No voy a comprometerme a sólo ver esta serie contigo porque la disfruto mucho y no quiero esperar a que tengas tiempo.

4. No puedes venir a este lugar con nadie más que conmigo.

Regla: Similar al anterior, la necesidad puede venir de sentirse especial o importante. Más que el lugar, es lo que representa y es probable que exista temor a perder ese significado.

Acuerdo: Este lugar es especial para mí en nuestra historia porque representa algo importante para mí y me gustaría que fuera nuestro. ¿En caso de que quisieras compartirlo con alguien más, podríamos platicarlo primero y llegar a un acuerdo donde estemos cómodos ambos?

Límite: Tendré lugares especiales sólo con personas que coincidan conmigo en mantenerlos exclusivos.

5. No puedes mandarle nudes a nadie.

Regla: Aquí se limita la capacidad de la otra persona de actuar como quiera. Tal vez surja la duda ¿y si se filtran o las utilizan para algo desagradable? En ese caso, hay que confiar en que nuestra pareja es una persona adulta capaz de tomar decisiones responsables y asumir las consecuencias de las mismas.

Acuerdo: Lo que sí podemos hacer es expresar nuestras preocupaciones y necesidades.

Me preocupa que compartir nudes pueda tener consecuencias negativas en ti o en nuestra relación. ¿Podrías evitar compartirlas?

En ese caso, se está haciendo una petición y la otra persona tiene la posibilidad de decir no y es completamente válido.

Límite: No estaré en una relación con personas que compartan nudes.

Practica, practica, practica.

Todo esto puede sonar sencillo pero toma trabajo. Revisa las publicaciones anteriores para obtener tips e ideas acerca de cómo identificar tus necesidades y volverlas acuerdos éticos.

¿Cómo te ha ido haciendo acuerdos éticos y poniendo límites?

¿Qué tanto es tantito? Parte 4 – ¡Practiquemos!

En papel y en teoría todo suena fácil, rápido y muy cómodo. Ahora que ya sabes qué es lo no ético de las reglas, la alternativa mágica que son los acuerdos y la protección que te dan los límites, ¡ya estás listo para que tu relación esté libre de conflicto!

Bueno, no. Ojalá fuera tan fácil.

Como todo, para aprender algo y que realmente nos caiga el veinte, hay que practicarlo. Mucho. Por lo que en esta entrada voy a compartir contigo algunos ejemplos de reglas, acuerdos y límites. Al final, dejaré algunos ejemplos de reglas comunes para que practiques cómo podrían ser replanteadas como acuerdos o, en su caso, cuáles deberían ser límites.

Olor a cigarro (de Multiamory.com)

Regla: No puedes fumar porque me molesta el olor a cigarro. Tampoco puedes salir con amigos que fumen porque llegas a casa oliendo mal.

La necesidad detrás de esta regla que intenta controlar lo que mi pareja hace es que no quiero estar cerca del olor a cigarro porque yo no fumo.

Acuerdo: Cuando sales y fumas o estás alrededor de gente que fuma y llegas a casa, me molesta el olor a cigarro. ¿Hay algo que podamos hacer para mitigar esa situación?

En este caso, la petición permite negociación y toma en cuenta a la otra persona como independiente. Un acuerdo al que se podría llegar sería que la otra persona se cambiara de ropa antes de llegar a dormir a la cama. El punto está en que se encuentre una solución colaborativa.

Límite: Si llegas oliendo a cigarro y te acuestas junto a mí en la cama, me iré a dormir al sofá.

Recuerda que el límite te protege al ser algo que puedes hacer tú, de forma individual. Tal vez pienses ¿y por qué me voy a ir yo si él es el que viene oliendo a cigarro? Si el acuerdo no funciona y es algo que realmente te molesta, esta solución evita que estés en un lugar que no quieres. Posteriormente sería necesario replantear el acuerdo que no funcionó. Si después de varios intentos te das cuenta de que tu límite sigue siendo cruzado, habría que evaluar si realmente es un límite o más bien una preferencia.

Tu tiempo libre es para mí (de Multiamory.com)

Regla: Sólo puedes salir con tus amigos cuando yo esté ocupado. / Versión 2: Debemos tener, al menos, cinco tardes a la semana juntos.

La necesidad aquí puede ser querer asegurarse de tener tiempo de calidad juntos o no sentirse reemplazado por alguien más. También podría venir del miedo a que mi pareja esté fuera todo el tiempo y no pase tiempo conmigo. No es tanto que esté con otras personas sino que no esté conmigo.

Acuerdo: Necesito que pasemos tiempo de calidad juntos y quiero saber que te importa pasar tiempo conmigo. ¿Podemos planear tiempo de calidad donde estemos juntos y podamos conectar y acercarnos?

Este acuerdo no sólo atiende la necesidad, sino que se basa en la idea de ir hacia la intimidad y la conexión, en lugar de enfocarse en evitar la incomodidad y el miedo.

Límite: No estaré en una relación donde no sienta que puedo tener tiempo de calidad con mi pareja.

Este límite funciona siempre y cuando yo esté consciente de qué es tiempo de calidad, qué tanto necesito y sea capaz de pedirlo. Si empiezo una relación con alguien que tiene dos trabajos, estudia, va al gimnasio, tiene actividades artísticas y dos perros, es poco probable que pueda darme seis horas, siete días de la semana. Sin embargo, no es que mi demanda de tiempo sea absurda, simplemente sería mejor buscar a alguien más compatible con quien esa necesidad pudiera ser satisfecha.

Avísame que estás vivo cada dos horas

Regla: Si sales con alguien más, debes mandarme mensaje a lo mucho cada dos horas.

Esta regla puede sonar perfectamente razonable si lo pensamos como cuestión de seguridad. Si no me avisas dónde estás, puedo preocuparme por lo que es mejor así. El problema es que es inflexible y se vuelve una imposición.

Acuerdo: Es importante para mí que cuidemos de nuestra seguridad cuando estamos con otras personas. ¿Cómo podemos checar que el otro esté bien sin ser intrusivos? ¿Te parece si nos mandamos un mensaje periódicamente? Entiendo que puede haber actividades que te distraigan y se te pueda olvidar, ¿está bien si yo te mando un mensaje y me lo contestas en cuanto puedas?

Se atiende la necesidad de seguridad y se dan opciones (flexibilidad). Es completamente ético y valido pedir lo que quieras, siempre y cuando sea una petición y no una exigencia (checa acuerdos para ver la diferencia).

Límite: No puedo estar en una relación donde mi pareja no esté de acuerdo en hacer check-ins periódicos cuando estamos con otras personas.

¡Cuidado! Este puede volverse una amenaza fácilmente. Si le digo a mi pareja si no me mandas mensaje cada dos horas, me voy, es una amenaza. Para que sea un límite, debe ser algo que realmente no sea negociable y signifique lo suficiente para que no te permita seguir ahí.

¡Ahora vas tú!

Aquí dejo algunos ejemplos de reglas no éticas que he escuchado o vivido. La semana que viene daré alternativas de reglas y límites. Mientras, ¿cómo lo plantearías tú?

  1. Puedes salir con otras personas y tener sexo pero no puedes enamorarte de nadie.
  2. Puedes tener otros novios pero no puedes amar a nadie más que a mí.
  3. No puedes ver el siguiente episodio de esta serie sin mí.
  4. No puedes venir a este lugar con nadie más que conmigo.
  5. No puedes mandarle nudes a nadie.

Después de que hayas hecho el ejercicio, puedes checar las respuestas aquí.

¿Qué tanto es tantito? Parte 3 – Límites

Si no puedo poner reglas para controlar lo que hace mi pareja y los acuerdos son flexibles, adaptándose a las situaciones que van surgiendo, ¿qué me protege de estar en una relación donde no soy feliz y sólo estoy aguantando cosas que me lastiman?

Cuando estás en una relación donde los acuerdos no se cumplen, puedes caer en un espiral constante donde pareciera que sólo cedes. ¿Hasta qué punto sigue la negociación?

Deal-Breakers (No-negociables)

Es muy común confundir los límites con las reglas y los acuerdos. Sin embargo, para mí es más fácil identificar ejemplos de límites en relaciones monógamas.

  • No tendré una relación con alguien que quiere seguir teniendo sexo con otras personas.
  • No me quedaré en una relación si mis ideas de formar una familia y las de mi pareja no son compatibles.
  • No tendré una relación con alguien que ya tenga una relación con alguien más.

En todos estos ejemplos, no se está imponiendo ninguna acción a la otra persona y el resultado de cruzar el límite es muy claro.

En la casa, la escuela y la oficina…

Lo particular de los límites es que pueden ser llevados a cabo unilateralmente; no requieren el consentimiento, permiso ni participación de nadie más. Generalmente, el resultado de que un límite sea cruzado es que tú mismo te retires de una situación o dejes de hacer algo específico.

De hecho, son algo que hacemos todo el tiempo. En una situación laboral, por ejemplo, un límite puede ser no trabajaré para alguien que no me paga. Esto no implica forzar a tu jefe a que te pague, sino que te retirarás en caso de que eso suceda.

Tipos de límites

Los límites pueden dividirse en físicos y mentales. Los físicos incluyen lo que sucede con tu cuerpo y tu sexualidad, por lo que puede ser más evidente cuando se cruzan. Al decir no quiero ser tocado así o no tendré relaciones sexuales sin condón estás estableciendo un límite claro. Por otro lado, los mentales/emocionales pueden ser un poco más complejos ya que implican tu intimidad, tus emociones y tus afectos. Por ejemplo, no participaré en una discusión donde me sienta agredido o demeritado.

Hay aquí un detalle. Los límites emocionales pueden fácilmente volverse coercitivos cuando lo enfoco más en lo que tendría que hacer la otra persona en lugar de mi propia agencia. Por ejemplo, no hagas cosas que me molesten no es un límite, es una advertencia o una preferencia. En ese caso, estoy intentando controlar lo que la otra persona haga o no y le estoy dando una orden. La versión de límite sería me retiraré si es que me siento enojado e incómodo.

No es una amenaza

No creo que sea posible repetir suficiente la importancia que tiene entender que los límites no actúan sobre el comportamiento de la otra persona. Parte de vivir una relación ética es aceptar que mi pareja es libre de tomar cualquier decisión que quiera. Es por eso que debemos tener cuidado en tratar de utilizar los límites como amenazas.

Si establezco un límite (no voy a estar en una relación con alguien que me mienta) y se cruza pero lo dejo pasar, realmente no es un límite – es una preferencia. Si sólo aviso y pospongo la consecuencia (ya te dije que no voy a estar en una relación con alguien que me mienta, si me mientes otra vez, me voy a ir), entonces es una amenaza. Esta última está intentando cambiar lo que hace la otra persona.

Y, ¿cómo le hago?

Recuerda que los límites son pocos. Abusar de esta herramienta puede volver una relación coercitiva o fundada en miedo. Además, siempre debes buscar establecer esos límites de forma ética y compasiva.

Primero es esencial identificar qué cosas no son negociables en tu vida. Puede ser algo tan evidente como no querer ser violentado físicamente hasta algo tan aparentemente mundano como no tolerar que alguien chifle.

Después, ¿qué tan flexible es? ¿Puedes adaptarte a alguien que de pronto silbe canciones mientras se baña? Es posible que algo de esto se resuelva con un acuerdo, más que un límite. También debes tomar en cuenta de dónde viene esa necesidad. ¿Es un límite que te protege de algo que te sucedió en una relación anterior? Podría ser que le estés cobrando facturas pasadas a alguien que ni siquiera existía en tu vida en ese momento.

¿Cómo los ejerces?

Ya que encontraste aquellas cosas que simplemente no son negociables, piensa en qué acción puedes tomar tú mismo para protegerte. Puede ser retirarte temporalmente, retirar consentimiento o, en casos más severos, terminar una relación.

¡Ojo! Los límites no siempre son tan extremos como para decir si esto sucede, ¡me voy!

La panacea

Desafortunadamente ni los límites, ni los acuerdos, ni las reglas van a garantizarte que no tendrás problemas en tus relaciones. Ninguna de esas cosas va a evitar que pases por situaciones incómodas y dolorosas. Lo que sí puede ayudar a que suceda poco y dure menos es ser flexible y aprender a comunicarte.

En esta entrada puedes encontrar ejemplos y ejercicios para que puedas practicar cambiar reglas no éticas a acuerdos y establecer límites.

¿A ti cómo te va con este tema? ¿Qué preguntas tienes?

¿Qué tanto es tantito? Parte 2 – Acuerdos

A veces, pareciera que las relaciones de pareja son una competencia entre dos personas a ver quién puede más. He visto (y vivido) relaciones donde uno de los miembros dice «puedes tener sexo con otras personas pero no puedes mantener contacto con ellos», sólo para recibir la respuesta «entonces tú no puedes salir con el chavo ese que te anda tirando la onda». Este tipo de escenarios no sólo es común sino hasta esperado en nuestra cultura. Y todo porque no nos enseñan a detenernos para saber qué necesitamos y mucho menos a cómo expresarlo.

¿Y mi mensaje de buenas noches?

En la entrada anterior expliqué mi punto de vista de por qué las reglas no son éticas. También mencioné un concepto que puede ser la alternativa a esas restricciones. Pero antes, un ejemplo de la vida real.

Mi novio y yo nos mandamos mensajes diariamente al despertar y antes de ir a dormir. Sin falta. Sin embargo, es algo que jamás platicamos – simplemente se dio. Después de varios meses, para mí sería algo muy extraño si me fuera a dormir y no le dijera buenas noches.

¿Qué pasaría si no lo hiciera? ¿Tronaríamos? Yo creo que no. Lo más probable sería que recibiría un mensaje como «me hizo falta tu mensajito ayer». De ahí surgiría una conversación donde podríamos explorar nuestro gusto por mantener contacto y lo bonito que es. Si fuera una regla que tenemos que mensajearnos diario y no lo hiciera, la conversación sería más «¿por qué no me mandaste mensaje ayer? ¿ya no te importo?» o algo parecido.

En tu libertad eliges hacerme feliz

La diferencia principal entre acuerdos y reglas, como decía en la entrada anterior, es que los primeros son flexibles mientras que las segundas son rígidas. Los acuerdos también atienden a las necesidades de todos los participantes, tomando en cuenta que todos somos diferentes y queremos cosas particulares. Finalmente, los acuerdos no tienen “consecuencias”. Si un acuerdo se rompe, la pareja debe sentarse a replantear por qué sucedió, qué necesidad no fue tomada en cuenta y pensar en uno nuevo.

Los acuerdos son un me gustaría más que un tienes que. Permiten que los participantes elijan qué harán, cómo y cuándo.

Ajá y ¿cómo le hago?

Las reglas con sencillas en cuanto a que nos permiten evitar conversaciones incómodas. Los acuerdos surgen precisamente de esas pláticas que nos puede dar miedo tener. Para poder generar acuerdos, debes estar muy claro en cuáles son tus necesidades, tus miedos y tus deseos.

Ejemplo: Si tu regla es «no puedes mandarle flores a nadie más que a mí», es necesario que pienses qué necesidad o miedo está detrás. Podría ser que necesites demostraciones de afecto que atiendan tu deseo de sentirte apreciado. O, tal vez, sea el miedo a que la otra persona sea más importante que tú y te lleve a dejar de ser considerado.

Por lo tanto, también requiere mucha honestidad contigo mismo. Es necesario que tomes las riendas de tu propio crecimiento y saber que el que tiene que decir lo que necesita eres . Cualquier deseo es válido y tienes el derecho a expresarlo (aunque no a exigirlo).

Paso a paso

Y como nadie nos enseña a hacer acuerdos basados en confianza, honestidad, responsabilidad y ética, vamos a verlo con más detenimiento.

  1. Rueditas de entrenamiento – Las reglas

Empieza por lo que se te da naturalmente – controlar utilizando reglas. Realmente no es que sean malas y, más bien, te pueden dar una muy buena idea de cuáles son tus necesidades más importantes.

Ejemplo: No puedes subir fotos abrazando cariñosamente a nadie más en redes sociales.

Esto puede venir del miedo a ser desplazado, el deseo de ser visto y apreciado o la necesidad de reconocimiento social de tu relación. Para efectos de este ejercicio, pensemos que lo más presente es el miedo a ser desplazado. El hecho de que tu pareja no suba fotos así, no necesariamente va a cubrir esa necesidad. Es más, es posible que surja de otras formas y genere conflictos.

2. ¿Qué es importante?

Ahora veamos qué es lo importante. En este caso lo importante es saber que tu lugar está siendo respetado y recibir seguridad por parte de tu pareja. La necesidad es precisamente sentirte seguro.

3. Petición versus exigencia

Ya que sabes qué es lo que necesitas, el siguiente paso es hacer una petición. Tal vez pienses «entonces ¿puedo pedir lo que yo quiera?» ¡Sí! Pero aquí necesito hacer una pausa. La diferencia está en que cuando exijo, espero obtener algo específico y hay consecuencias desagradables si no es así, mientras que las peticiones pueden ser negadas. Mi pareja tiene todo el derecho de decir que «no» a mis peticiones.

4. ¿Cómo lo expreso?

Ya con todo eso, tu propuesta de acuerdo quedaría así:

«Cuando subes fotos a redes sociales abrazando cariñosamente a alguien, me da miedo ser desplazado. Me gustaría encontrar alguna forma de cubrir esa necesidad. ¿Podríamos platicar de algunas formas en las que yo podría sentirme más seguro en nuestra relación?»

En este caso, primero describo la situación, después expreso mi deseo y, finalmente, hago una petición desde esa necesidad. Nótese que no estoy diciendo cómo quiero que mi necesidad sea cubierta («quiero que no subas fotos con nadie»), sino que invito a mi pareja a buscar alguna manera de cubrir mi necesidad sin coartar su agencia.

Trabajo en equipo

Los acuerdos son colaborativos. No son algo que decides ni tú ni tu pareja de manera unilateral. Asumiendo que hay confianza y compasión (hacer lo mejor para el bien de todos), se vuelve un trabajo donde el mensaje es «¿cómo le hacemos juntos para cubrir las necesidades de ambos?». Por lo tanto, no habrá una sola respuesta y no será siempre igual. Las parejas que mantienen comunicación abierta y se enfocan en su crecimiento son capaces de identificar cuando las necesidades van cambiando. Yo recomiendo establecer un chequeo mensual de acuerdos para asegurarse de que no haya cambios que te tomen por sorpresa.

¿Y si se rompen?

Cuando un acuerdo se «rompe» o no funciona, es posible que haya dolor, tristeza o decepción. Aquí es necesario poder platicarlo y replantear a partir de lo que no funcionó.

Ejemplo: «Oye, teníamos un acuerdo de que me avisarías si llegarías a casa o no y no lo hiciste. Me siento triste e inseguro. ¿Qué alternativa podemos explorar para cubrir mi necesidad?».

Y ¿qué tanto es tantito?

La pregunta que escucho en este punto es «¿y si nos la pasamos replanteando acuerdos y nomás no funciona? ¿hasta qué momento dejas de buscar alternativas y pones un ‘hasta aquí’?». Ahí es donde entran los límites, que puedes leer aquí.

Pronto estaré ofreciendo un taller para practicar acuerdos y límites. ¡Sígueme en Instagram (@gotitasdepoliamor) y en este blog para que no te lo pierdas!

¿Qué tanto es tantito? Parte 1 – Reglas

Si le dices a tu pareja que no puede ver La Casa de las Flores con nadie más antes de verla contigo, ¿es ético? Y si lo hace y terminas tu relación con esa persona, ¿es exagerado y dramático?

Relaciones éticas

Antes de hablar de qué le vas a prohibir a tu pareja- digo, de cómo llegar a acuerdos éticos, vamos a ver un resumen de qué hay en una relación ética. Los cuatro pilares que propongo son:

  1. Agencia – Cada persona es independiente y tiene todo el derecho de hacer lo que quiera. Nadie puede decirte qué hacer o no hacer. Tú eres responsable de tus propias decisiones.
  2. Consentimiento – Tú decides estar o no en una relación. Como persona con agencia, también puedes decidir retirar tu consentimiento en cualquier momento que te sientas incómodo.
  3. Honestidad – Decir la verdad implica que las personas que dan su consentimiento cuentan con toda la información pertinente. Si tienes información que cambiaría cómo alguien se comporta contigo y eliges retenerla, cuenta como mentir.
  4. Compasión – Todos hacemos lo mejor que podemos con lo que tenemos. Todas las personas en la relación hacen todo lo posible para que los participantes estén bien. A veces no sale como queremos pero no es por mala fe.

Si quieres ver estos cuatro pilares más a fondo, checa mi artículo en https://vinculocolectivo.com/2019/09/27/cuando-todos-pueden-hacer-lo-que-quieran-poliamor-y-etica/

Reglas para controlar y apaciguar el miedo

Si no ponemos reglas, ¡esto no va a funcionar! Imagínate, ¡si cada quien hace lo que quiera, vamos a salir lastimados todos!!

Cuando digo que las reglas son poco éticas esa es la respuesta que generalmente recibo. Estamos tan acostumbrados a vivir con miedo de que toda la gente quiere lastimarnos y aprovecharse de nosotros que necesitamos asegurarnos de alguna forma que eso no suceda. El miedo a perder el control, a sentirnos incómodos o a ser abandonados nos puede llevar a querer restringir lo que nuestra pareja hace.

¿Por qué no son éticas?

Una regla se establece para limitar la agencia de la otra persona. Debido a que las consecuencias generalmente implican recriminación, enojo o castigo, lo que era consentimiento se vuelve coerción. Reglas como «no puede gustarte nadie más que yo», puede comprometer la honestidad de la otra persona. Finalmente, una regla se establece para que yo no me sienta incómodo y no toma en cuenta el bienestar y las necesidades de mi pareja, careciendo entonces de compasión.

Las reglas van en contra de los cuatro pilares de una relación ética.

¿Entonces anarquía?

No vivimos en un mundo donde todo es blanco o negro; de hecho, más bien es un mundo de grises. La alternativa ética a las reglas son los acuerdos y los límites.

Mientras que las reglas terminan conversaciones (vas a hacer esto o tienes esta consecuencia y punto), los acuerdos las comienzan. Donde las reglas intentan controlar el comportamiento de mi pareja, los límites me protegen y atienden mis necesidades de forma independiente.

Además, ¿cuántas veces no hemos caído en el hoyo negro de la semántica? Como cuando dices «¡ayer no llegaste a casa y nuestra regla es que no puedes dormir con nadie más!», pero tu pareja astutamente contesta «pero no dormimos, así que no rompí la regla».

Más que palabras bonitas

Uno de los miembros del grupo que manejo me comentaba que para él, la diferencia entre reglas y acuerdos no era más que las palabras que se utilizan. Esto puede suceder, sobre todo cuando la diferencia no está muy clara.

Los acuerdos son flexibles y se adaptan a los cambios que suceden conforme la relación crece. En la siguiente entrada hablaré más a fondo acerca de estas diferencias.

Ejemplo de regla:

No puedes ver La Casa de las Flores si no estamos juntos (¡o verás lo que sucede!).

Ejemplo de acuerdo:

Quiero ver La Casa de las Flores y me gustaría mucho verla contigo. ¿Te parece si vemos la serie juntos?

Se trata de confianza

En Multiamory.com explican que mientras que las reglas dicen «no puedes hacer X o Y porque me puedo sentir mal o incómodo», los acuerdos dicen «espero que tomes decisiones que me beneficien y nos hagan bien y confío en que harás lo posible por que así sea».

Si te suena utópico, sería importante explorar qué tanto confías en tu pareja. Qué tanto sabes que tu pareja tiene tu bienestar en mente y hará lo mejor que puede con lo que tiene. ¡Elige estar con alguien en quien confíes!

Práctica

Por supuesto, esto requiere práctica. La semana que viene seguiré con la segunda parte de este tema, explorando qué son los acuerdos, tips para poder utilizarlos y ejemplos de cómo funcionan.

Peleando Limpio – Herramienta para comunicarte mejor.

Uno de los mantras en poliamor es “comunicación, comunicación, comunicación”. Suena obvio y muy sencillo pero la realidad es que nos enseñan a hablar pero rara vez nos enseñan a comunicarnos.

Veamos un ejemplo a ver si te suena familiar:

A: ¿No sacaste a los perros en la mañana?

B: No. Siempre los sacas tú.

A: Claro, si yo no lo hago no se hace. Nunca me apoyas.

B: Eres un exagerado. Yo tengo muchas cosas qué hacer, no entiendo por qué no puedes manejar algo tan simple como sacar a los perros. Además, uno es tuyo.

A: ¿O sea que lo que yo hago no es importante? Uy, ¡perdón! Siempre es lo mismo contigo.

En una conferencia que di hace unos días, expliqué que discusiones como el ejemplo anterior son intentos de resolver conflictos y vienen de un lugar de mucho amor y ganas de cuidar la relación. Por supuesto, todos hacemos lo que podemos con las herramientas que tenemos.

Desmenuzando el conflicto

Antes de pasar a la herramienta de resolución, veamos cómo es esta que todos traemos.

Tanto A como B tienen una necesidad y una petición. ¿Puedes identificar cuál es? A está pidiendo apoyo y B está pidiendo espacio. Claro, ninguno de los dos está siendo claro y, al sentirse frustrados, la situación rápidamente escala a utilizar palabras peligrosas como siempre y nunca.

No son ganas de fregar, hay una intención de conexión y afecto detrás del diálogo. Sólo está muy escondida.

Peleando limpio

Multiamory.com tiene varias herramientas de comunicación muy efectivas. Una de mis favoritas funciona así:

A: Veo a los perros inquietos y creo que no han salido aún. Me siento incómodo ya que tienen que salir y me siento muy cansado. ¿Podrías sacarlos hoy?

En el primer ejemplo, A asume que su petición está clara y se enfada cuando no es atendida. Además, se siente atacado y reacciona con más ataques.

Por otro lado, en el ejemplo de esta sección se está practicando la comunicación no violenta. Puede parecer sencillo pero hace toda la diferencia. Funciona así:

  1. Describir el suceso de la manera más objetiva posible (sin incluir sentimientos ni juicios). Ejemplo: «Cuando salimos de casa y caminamos, estabas unos pasos adelante de mí». NO «Cuando salimos de casa me ignoraste y no me tomaste de la mano como siempre«.
  2. Describir cómo te sientes con esa situación sin incluir acciones que haya hecho la otra persona. Ejemplo: «Me sentí triste porque me gusta caminar junto a ti y tomar tu mano». NO «Me hiciste sentir triste porque no me tomaste de la mano«.
  3. Expresa tu necesidad. Ejemplo: «Necesito sentirme cerca de ti.»
  4. Expresar una petición abierta y flexible. Ejemplo: «¿Me podrías ayudar a encontrar una manera de hacerte saber cuando esto pase para poder resolverlo?». NO «Tómame de la mano siempre para que no me sienta mal«.

¡Pro-tip!

Hay que tomar en cuenta los siguientes puntos:

  1. Si te sientes demasiado enojado, hambriento, cansado o solo, ¡detente! Tómate un tiempo antes de iniciar la conversación. Estas sensaciones fisiológicas tienden a anular la efectividad de la técnica.
  2. Habla de ti. No es lo que la persona te hizo a ti sino cómo te sentiste con lo que sucedió.
  3. Cuidado con los ataques y juicios disfrazados de sentimientos. Decir «me hiciste sentir mal» es un ataque, «me sentí mal cuando pasó esto» es una descripción.
  4. Las peticiones no son exigencias. Si le pides algo a alguien, esa persona está en toda la libertad de negarse… Y ESTÁ BIEN. Por eso las peticiones se dejan abiertas para que la otra persona pueda buscar una forma que le sea efectiva para ayudar. Una exigencia implica que la persona debe aceptar o lidiar con consecuencias poco agradables y a eso le llamamos coerción.

¡Practica!

La comunicación no violenta no es algo que nos enseñen a todos desde pequeños. Al principio requiere tomarte unos minutos y realmente pensar en lo que estás diciendo. Toma tiempo pero eventualmente se volverá tan natural para ti como reclamarle a tu pareja por qué no lava los platos (o más, espero).

Para empezar, ¿puedes identificar la forma no violenta para la respuesta de B en el ejemplo de arriba?

¿Y si mi pareja no sabe hacerlo?

Lo ideal es que todos los miembros del conflicto puedan utilizar esta herramienta para maximizar los resultados. Sin embargo, con que una persona sea capaz de llevar esto a cabo, el conflicto se volverá más llevadero y será más fácil resolverlo de la mejor forma.

Si te interesa aprender herramientas de comunicación en pareja y resolución positiva de conflictos, pronto estaré ofreciendo talleres en esos temas. ¡Sígueme en Instagram y Facebook para que no se te pasen!